En la localidad de Blancas han tenido solar varios linajes aragoneses:
- Los Valenzuela dieron en Blancas diversos descendientes importantes de Bartolomé de Valenzuela, infanzón en 1647. En el padrón de infanzonía realizado en Daroca en 1737 en Blancas encontramos a Félix Buena y Ventura Salvador, y en 1787 figuran José Salvador, Dionisio de Valenzuela, José de Valenzuela, Félix Salvador de Esplugas y Calvo, Juan de Valenzuela Vidal y Thomás de Valenzuela Vidal.
- La famosa familia linaje de Marco de la vecina localidad de Bello tiene asimismo su origen en Blancas, donde nació en 1562 Dionisio Marco Sebastián que por matrimonio pasó a residir a Bello.
- Los Linaje de Dolz de Castellar, originarios de Navarra, residieron en la Casa Grande hasta el s. XVIII. Igualmente destacado fue Félix Salvador, doctor por la Universidad de Zaragoza, militar y Justicia Mayor de Aragón.
Sin embargo, los dos escudos que se conservan en la localidad no pertenecen a ninguno de estos linajes, desconociéndose de momento su adscripción:
Amplio ramillete de blanquenses han realzado la historia aragonesa y española a lo largo de los tiempos, y en variados campos como religión, literatura, ciencia y, sobre todo, milicia. Los más destacados proceden de la familia Estachería, ubicada en Blancas desde los inicios del s. XVI:
Destacados militares lo fueron también:
Entre los religiosos recordar a:
- Juan García Perea, también conocido como Fr. Juan de la Madre de Dios calificador del Santo Oficio en Méjico
- Juan Manuel Sánchez deán de Gandía y canónigo de Valencia;
- Demetrio Sanz Jorcano canónigo de Albarracín y alférez capellán del cuerpo de aviación;
- Juan José Valenzuela Marco, teniente coronel capellán y cruz de plata de San Hermenegildo, y
- Fr. Plácido Tejada, franciscano que promovió la portada y la prolongación del templo parroquial.
- Por su facilidad para la oratoria sagrada y su entrega misionera destacaron en distintas épocas Bernardino Hernández, Adolfo Paricio López, Modesto Jorcano Rubio, Anselmo Sánchez Prieto, Alejandro Aparicio Martínez, Pedro Cantín Saz, Pascual Martín Rubio, etc.
- Marzo Martín, Carlos, canónigo liberal.
No menos importante fueron los que destacaron en el campo de la ciencia y la literatura, entre ellos:
En fechas más recientes tenemos a:
- Virgilio Valenzuela Foved fundador del Instituto de Estudios Oscenses, catedrático del instituto de Huesca, comisario de excavaciones arqueológicas, académico de la Historia, presidente de la Comisión de Monumentos Arqueológicos y delegado provincial de Bellas Artes, es autor de importantes libros de arte e historia;
- El doctor Manuel Fernández Arraiza autor del texto citado "Blancas y su Virgen", gran trabajo de investigación que ha servido de cimiento a posteriores trabajos sobre su historia.
- También la importante labor del maestro Francisco Lacueva Gresa y de su esposa María Casas Sánchez que durante 40 años, en la primera mitad del s. XX, intervinieron activamente en la vida cultural de la localidad.
- El poeta Benedicto Lorenzo de Blancas que cambió su segundo apellido, Fernández, en homenaje a su lugar natal, miembro del grupo zaragozano Niké junto a los hermanos Labordeta y otros importantes poetas aragoneses.
- La pintora y escultora Nieves Corella,
- El poeta y autor de teatro infantil José Perea Rubio, y a
- Javier Valenzuela Recio autor de la obra dedicada a "La Virgen de la Carreas en el lugar de Blancas".