Idenfíticate / Registro Inicio

Patrimonio Cultural

Arquitectura Religiosa
 

Entre la arquitectura religiosa de Blancas merece especial mención la iglesia parroquial de San Pedro. Una construcción de carácter fortificado que se levantó sobre las ruinas de una fortaleza anterior, incendiada a mediados del siglo XIV. Más tarde, sobre todo durante los siglos XVI y XVII, sufrió diversas reformas y ampliaciones. Por esta razón, en ella contemplamos diferentes estilos artísticos, desde elementos románicos en el ábside, a la portada actual, de estilo neoclásico. La torre, a los pies, se suele identificar con la torre del homenaje del desaparecido castillo. En el interior del templo se conservan, en buen estado, valiosos retablos barrocos y manieristas y una imagen románica de la Virgen con el Niño, que se data en el siglo XII
 
Ermitas
 
En Blancas también contamos con varias ermitas:destacando la “antigua” dedicada a la Virgen de la Carrasca nada menos que del siglo XIII cuando la mandó construir Jaime I y cuyos muros aún conservan antiguas pinturas.
Tras las desamortizaciones del siglo XIX acabó siendo establo y albergue.
 
La “moderna” ermita es obra barroca de nave única con retablo principal rococó; su construcción se contrató en 1747 a Juan Garcella, de Bañón, que no llegó a realizarla al morir un año después, ignorándose quién la hizo al final. En 1983 fue declarada de interés cultural. Durante siglos a la misma han acudido con rogativas en petición de lluvia y ante epidemias, o romerías desde Torrijo, Monreal, Blancas, Pozuel y El Pedregal, por lo que la antigua ermita y la casa del ermitaño adosada se han adaptado a cocina y merendero.
 
En el camino a Pozuel está la ermita de la Virgen del Carmen, hecha en 1924, es de una nave y de portada adintelada, en la que sobresale su fachada en forma de frontón. En su interior hay una nota que dice: “En memoria de Francisco Valenzuela fallecido cerca de aquí. Lucía Marco e hijos, a 1924”.
 
Al entrar desde Monreal se encuentra la ermita de San Pascual Bailón, edificio barroco del XVII, también de nave única y portada adintelada, tiene un retablo barroco, y un lienzo de la Sagrada Familia, de la escuela flamenca.
 
Al comienzo del camino a Pozuel está la de la Virgen de los Dolores, construida en 1733 con retablo rococó y lienzos del siglo XIX.
Quedan todavía restos del antiguo convento en el arco de sillería de la portada y las rejas de hierro forjado de la parte trasera.
 
Se queja el profesor Santiago Sebastián de la merma en el patrimonio artístico de Blancas, por ejemplo de la venta del tríptico de la Virgen de la Carrasca y de la Virgen de la Misericordia a la colección Plandiura.
La parte central aparecerá más tarde en el Museo de Arte de Cataluña, se trata de una obra gótica que el pintor zaragozano Bonanat Zahortica hizo entre 1410 y 1420. Nada se sabe de los laterales de dicho tríptico que representaban a San Juan Bautista y San Antonio Abad.
 
Hay que añadir robos como el sufrido en la noche del 17 de agosto de 1979 en que desaparecieron imágenes, exvotos, orfebrería, candelabros, incensarios, etc.
Detenidos los ladrones se consiguió recuperar parte del botín. Más grave fue el robo del 20 de septiembre de 1985 cuando desaparecieron piezas más valiosas, como la imagen románica de la Virgen de la Carrasca, del siglo XII, además de otras piezas menos importantes que nunca se han recuperado. Todavía el 27 de abril de 1986 hubo un nuevo intento de robo, en esta ocasión felizmente frustrado. Pese a todas estas contrariedades el patrimonio artístico de Blancas sigue siendo muy importante.
 
En la iglesia todavía se advierten restos de lo que fue torre del homenaje del antiguo castillo, hoy campanario en el que perfectamente se aprecian saeteros, ménsulas, fosos y mazmorras.
 
Arquitectura Civil
 
Hay varias casas solariegas entre las que resalta la Casa Grande, casa-palacio del siglo XVI, construida por Jaime I y remodelada en 1628, destaca su puerta labrada en piedra de arco de medio punto con patio de tres columnas y remate  almenado. Dispone de capilla familiar o “de las Señoras” pues, además de servir de alojamiento a este rey, lo fue de las familias Félix Salvador, Justicia Mayor de Aragón, de los Dolz de Castellar, y ya en el siglo XIX de los Salvador de Esplugas.
 
El palacio del Virrey o de los Estachería, es del siglo XVII, de estilo románico, en la actualidad se rehabilita para vivienda rural.
 
Todavía hay una tercera casa solariega de tres plantas en esquina, mampostería encalada con arco de medio punto y balcón con rejería de hierro forjado. Hay esculpido en piedra un escudo con yelmo.
 
Otras obras civiles son las fuentes Vieja (s. XVI) y de los Tres Cantos (s. XVIII) construidas en piedra de sillería y hoy perfectamente conservadas.
 
Adosado a las paredes de la iglesia está el frontón, y se echa de menos el antiguo edificio del ayuntamiento con su trinquete en el bajo.
 
 
Peirones
 
Marcando el inicio o los cruces de caminos se encuentran en el término cuatro peirones, y todavía hubo un quinto, dedicado a San Pascual Bailón, junto a su ermita.
 
El más vistoso es el de San Roque al inicio del camino de Carrodón hacia
Charaiz, que el 16 de agosto es visitado por los cofrades, quienes el pasado año levantaron en las inmediaciones una pequeña ermita bajo la misma advocación.
 
Menos cuidado está el de las Almas, en el cruce de los caminos de Carravilla y Antón Rubio, sin imágenes y hoy algo torcido, antaño congregaba a su alrededor a los devotos que acudían a rezar en Todos Santos por las almas del purgatorio.
 
A instancias de Simón Lorenzo se levantó en 1920 el de San Antonio, como agradecimiento por salir ileso en un peligroso lance cuando regresaba de Utrillas cargado de carbón. Se acude en procesión y novenario el 13 de junio, San Antonio, y ha sido recientemente remozado. Se halla al comienzo del camino de la Virgen, en la carretera que lleva a Odón, y de allí arrancan también Carrapedregal y Cruceja.
 
Por último el peirón de San Isidro en el camino a Pozuel, junto a la ermita de los Dolores, se acude en procesión el 15 de mayo.

Ermita de la Virgen de la Carrasca

Ermita de la Virgen de la Carrasca

En el lado norte de Blancas está la antigua ermita del siglo XIV, la cual consta de tres tramos y cabecera recta, con techumbre de madera mudéjar sustentada por dos arcos perpiaños, de los cuales uno queda incluido dentro de la casa del ermitaño.

más información...

Tríptico de la Virgen de la Carrasca

La parte central del trítico de la Virgen de la Carrasca de Blancas está guardado en el Museo de Arte de Cataluña, se trata de una obra gótica que el pintor zaragozano Bonanat Zahortica hizo entre 1410 y 1420. Nada se sabe de los laterales de dicho tríptico que representaban a San Juan Bautista y San Antonio Abad.
 
Bibliografía

más información...

Iglesia Parroquial de Blancas

Iglesia Parroquial San Pedro Apostol

La Iglesia Parroquial de Blancas, dedicada a San Pedro Apóstol, es un complejo edificio de orígenes románicos, ampliado sucesivamente en los siglos XIV, XVI, XVII y principios del siglo XX. Consta de tres naves irregulares de tres tramos, cubierta la central con crucería sencilla. La nave del evangelio tiene bóvedas de crucería de dieciséis nervios.

más información...

Castillo de Blancas

Castillo de Blancas

Por su situación fronteriza, la fortaleza de Blancas sufrió durante los siglos XIV y XV, todas las guerras con Castilla. La fortificación de la localidad debía consistir en un recinto refugio en el que, posteriormente, se integraría la antigua iglesia.

más información...

Ermita de San Pascual Bailón

Se trata de un sencillo y pequeño edificio, de mampostería y cantería en las esquinas, de planta cuadrada, cubierta por bóveda de arista, y tejado a cuatro aguas. La Ermita, situada en Blancas, se terminó en 1737.

más información...

Ermita de la Virgen del Carmen

Ermita de la Virgen del Carmen

Ermita de Blancas. Se trata de una construcción de una sola nave con cubierta a dos aguas y tiene una fachada con el hastial en forma de frontón, en cuyo interior se sitúa un óculo bajo el que se encuentra una sencilla portada adintelada. Se realizó en 1924.

más información...

Ermita de la Virgen de los Dolores

La Ermita del Humilladero de Blancas, hoy conocida como de la Virgen de los Dolores, fue edificada por

más información...

ERMITA DE SAN ROQUE

Ermita San Roque

Mención aparte merece la ermita de San Roque. Es de reciente construcción: se puso la primera piedra en el año 2000 por iniciativa de la cofradía que el mismo santo tiene en nuestra localidad, y cuyo origen se remonta a 1530. La inauguramos oficialmente el 16 de agosto de 2003.

más información...

Casa Grande

La Casa Grande de Blancas es uno de los ejemplos más monumentales de la arquitectura civil realizada íntegramente en piedra de sillería

más información...

Casa de Valenzuela

Casa de Valenzuela

Vivienda de Blancas que presenta tres alturas (baja, principal y ático) edificadas en mampostería y tapial encalados. La portada es de arco de medio punto, realizado en sillería y, sobre ella, se sitúa un balcón con rejería de época. La carpintería de madera está trabajada con molduras. No posee galería de arquillos, sino que presenta unos pequeños vanos para ventilación del bajo cubierta. La cornisa es de ladrillo y teja.

más información...
BLANCAS 2012 · Página oficial de la Comisión de Fiestas



Copyright © Comisión de Fiestas de Blancas 2012
Todos los derechos reservados · Aviso Legal